En agosto de 2023, Chile promulgó la Ley N° 21.595 sobre Delitos Económicos y Medioambientales, un marco legal que busca fortalecer el combate contra la corrupción, el lavado de activos, la degradación del medio ambiente y otros crímenes económicos. Esta ley, que incluye sanciones más severas y mecanismos de control más robustos, también abre una ventana de oportunidad para el empoderamiento de las mujeres y el trabajo social enfocado en el cumplimiento de normas (compliance) y la sostenibilidad.
El Impacto de la Ley N° 21.595 en la Sociedad y el Medioambiente
La Ley N° 21.595 no solo aborda delitos financieros tradicionales, sino también crímenes contra el medio ambiente, lo que la convierte en un pilar clave para el desarrollo sostenible en Chile. Este enfoque es coherente con las crecientes demandas internacionales de prácticas empresariales éticas y sostenibles. Según datos del World Economic Forum , las empresas que adoptan prácticas ambientales y sociales responsables no solo mejoran su reputación, sino que también tienden a ser más rentables en el largo plazo.
Empoderamiento Femenino en el Contexto de Compliance
La integración de la mujer en roles de liderazgo dentro de las áreas de compliance es esencial para consolidar una cultura ética en las empresas. A nivel global, el número de mujeres que lideran departamentos de compliance ha aumentado, lo cual es una tendencia alentadora. Un estudio de EY reveló que las mujeres en roles de liderazgo en compliance tienen un enfoque más colaborativo y ético, lo que favorece la creación de culturas corporativas más inclusivas y comprometidas con la transparencia.
Oportunidades Clave para el Empoderamiento Femenino:
1. Liderazgo en Compliance y Sustentabilidad: Las mujeres pueden liderar la implementación de políticas de compliance que integren la protección medioambiental y los derechos humanos, en línea con la ley N° 21.595.
2. Mentoring y Capacitación: iniciativas de desarrollo personal y profesional pueden jugar un papel vital en capacitar a mujeres profesionales en temas de compliance, regulaciones medioambientales y liderazgo ético.
3. Impacto Social: las mujeres en posiciones de liderazgo pueden promover cambios en las prácticas empresariales que vayan más allá del cumplimiento legal, impulsando una visión de negocios éticos y sostenibles que beneficien a la sociedad.
Compliance y Trabajo Social: un Vínculo Necesario
El compliance, visto a través del prisma de la nueva ley, no es solo una cuestión de negocios, sino también de justicia social. Las políticas de cumplimiento efectivas pueden contribuir significativamente a la equidad social, promoviendo un entorno empresarial más justo y equitativo. Las mujeres que lideran el compliance en sus organizaciones tienen la oportunidad de hacer que estas políticas beneficien no solo a la empresa, sino también a las comunidades afectadas por delitos económicos y ambientales.
Ejemplos Internacionales de Impacto Social en Compliance:
India: programas de compliance implementados en empresas de gran tamaño han demostrado ser efectivos para reducir la corrupción y mejorar las condiciones laborales de las mujeres en sectores vulnerables.
- Estados Unidos: las empresas que integran criterios de responsabilidad social y compliance medioambiental no solo mejoran su imagen pública, sino que también incrementan sus ingresos a largo plazo.
Desafíos y Ventajas de la Nueva Ley para las Empresas
La Ley N° 21.595 presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas. Entre los principales desafíos están la necesidad de revisar y actualizar los programas de compliance para incluir la protección del medio ambiente, así como la implementación de controles internos más estrictos. Sin embargo, también ofrece ventajas como la mejora de la reputación corporativa y la reducción de riesgos asociados a multas y sanciones legales.
Compliance y Empoderamiento Femenino como Herramientas de Cambio Social
El empoderamiento femenino en el ámbito del compliance no solo promueve una mayor equidad de género en el liderazgo, sino que también refuerza el impacto social y medioambiental de las políticas corporativas. La Ley N° 21.595 de delitos económicos y medioambientales puede servir como catalizador para que más mujeres tomen roles protagónicos en el diseño y la implementación de políticas de cumplimiento que no solo protejan a sus empresas, sino que también promuevan una sociedad más justa y sostenible.
Womanocracy ofrece programas diseñados para empoderar a las mujeres en estos campos clave, ayudando a cerrar la brecha de género y liderar con una visión de cambio profundo.
Listado de links a estudios y datos mencionados en este artículo:
Estudio sobre la efectividad de los programas de compliance en las empresas globales: Thomson Reuters – Global Compliance Trends
World Economic Forum – Datos sobre la rentabilidad y reputación de las empresas que adoptan prácticas responsables: World Economic Forum – Sustainable Business
Estudio de EY sobre mujeres en liderazgo y compliance: EY – Women in Leadership and Compliance
Programas de compliance en India y su impacto social: India’s Corporate Social Responsability and Compliance Programs
Datos sobre empresas en Estados Unidos que integran criterios de responsabilidad social y compliance medioambiental: Harvard Business Review – The Truth About CSR